Tradiciones Navales

INTRODUCCIÓN
Tradición proviene del latí­n traditio, y éste a su vez de tradere, "entregar".
Es tradición todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, llega a las siguientes, la vitalidad de una tradición depende de su capacidad para renovarse, cambiando en forma y fondo (a veces profundamente) para seguir siendo útil.

Las tradiciones navales constituyen la comunicación de hechos históricos y elementos socioculturales que se heredan de generación en generación y que perduran en el espacio naval y su tiempo, muestran la idiosincrasia naval venezolana las cuales son sus ideales, sus fastos y sus héroes.
Muchas de las tradiciones y costumbres navales han sido traspasadas por las más importantes marinas del mundo, siendo posible encontrar en la nuestra influencias británicas, españolas y francesas, para mencionar las de mayor importancia, las cuales encuentran su origen en actividades marítimas de la época de los romanos y fenicios.

SIMBOLOS DE LA ACADEMIA MILITAR DE LA ARMADA BOLIVARIANA

MÁSTIL
Es uno de los Símbolos más representativos de un buque y en el se izan las banderas, insignias y gallardetes que guían las actividades marineras a bordo.
El mástil para la Escuela Naval de Venezuela es símbolo de la gallardía y el honor que caracterizan al hombre de Mar, evoca los recuerdos y vivencias más sublimes en las mentes y corazones de los líderes que en ella se forman.
El Mástil de la ENV se encuentra a  81 m  de elevación sobre el nivel del mar.
Construcción y diseño: ING. Narciso Corona.
ESCUDO DE ARMAS DE LA ESCUELA NAVAL
Forma: Español Antiguo.
División: Cortado en Campaña.
Metales: Plata y Bronce.
Colores: Gules, Azur y Gualdas.
Lema: Dios y Patria.
Sobre el campo de Gules, lleva en plata un Galeón del siglo XV, cortando un mar de Azur y proando en 1/4 a siniestra del jefe, tiene colocado en bronce el casco de Palas.Como soportes lleva dos (02) antorchas de bronce, encendidas con llamas de Gules. Finalmente y bordeando la punta del jefe, lleva una cinta con los colores patrios en cuya franja central lleva inscrito el lema en letras de Plata. La cinta pasa por encima de los soportes y sus extremos van volteados hacia abajo.
Simbolismo
El Galeón nos recuerda la antigua Marina Española, cuya tradición nos ha legado la Madre Patria: España.
La Cruz de Malta en su trinquete representa a la legión del mismo nombre conocida como la legión de los Caballeros del Mar.
El Casco de Palas, diosa de la guerra, simboliza valor y bizarría y el hecho de que mire hacia la diestra, es emblema de hidalguía, honor y lealtad. Las antorchas encendidas simbolizan sabiduría, perseverancia y abnegación al estudio, cualidades que deben tener albergue en el pecho de todo buen marino militar.
Por último, el lema sintetiza en tres (03) palabras la meta de nuestros ideales:
“Con Dios y para la Patria”.

HERALDICA DEL ESTANDARTE DE LA ACADEMIA MILITAR DE LA ARMADA BOLIVARIANA
Izado por primera vez el 17 de Diciembre de 1944.
Color Azul:
Hombres de Mar, Fortaleza, Horizontes de la Escuela Naval.
Color Blanco: La pureza de los ideales.

El trapo es un rectángulo tajado que deja dos regiones, la superior azul celeste y la inferior blanca; en el centro lleva el escudo de la Escuela, en tamaño 1/17 en relación a la superficie del trapo dispuesta en arcos elípticos convergentes, sobre ambas regiones del trapo está en letras doradas una leyenda así distribuida; en la región azul Escuela Naval; más abajo en la región blanca la palabra Venezuela. Los bordes exteriores del estandarte están adornados de galones dorados

BUQUE ESCUELA “SIMON BOLIVAR” BE-11

Construido: Astilleros y talleres “Celaya” en Erandio (Vizcaya - España).
Botado al Agua: El 21 de Noviembre de 1979.
Mascaron: Hecho por Manuel Felipe Rincón, Venezolano.
Desplazamiento: 1248 Toneladas.
Eslora: 82,4 metros.
Manga: 10,6 metros.
Calado: 4,4 metros.
Propulsión: 23 velas en parejo o motor diesel de 750 CV.
Capacidad: 235 personas.
Misión: Capacitar a los Cadetes y futuros Oficiales de la Armada, en la práctica del arte de la navegación que se obtiene en el desarrollo de la motivación y de las aptitudes marineras, el liderazgo, la ciencia y las técnicas aprendidas en la Academia Militar de las Armada Bolivariana.

ELEMENTOS SOCIOCULTURALES DE LAS TRADICIONES NAVALES
·         Condecoración
·         Curiosidades
·         Glosario
·         Grados
·         Himnos y Pitadas
·         Nudos
·         Símbolos
·         Vestimenta

A continuación se detalla el elemento socio cultural Curiosidades
CURIOSIDADES
·         Brindis Naval
·         Cortesía Naval
·         Instrumentos de Navegación
·         Partes de un Buque
·         Pito Marinero
·         Réplica Marinera
·         Saludo Naval

BRINDIS NAVAL 
å  Cuando un Oficial de la Marina se casa es tradición  efectuar el gran brindis naval a la llamada "Bomba", la cual consiste en una mezcla de varias bebidas y ha de tomársela toda de un solo trago.
å  Es tradición además en la Armada y en las otras fuerzas efectuar  el callejón de honor y cruzar sables a cualquier Oficial que se case, como símbolo de honor y respeto por la nueva vida que se ha de comenzar.
å  Es tradición también que cuando un buque atraviesa el Ecuador debe realizarse un bautizo a la tripulación que por primera vez pasa por uno de estos lugares.
å  Hasta hoy día y desde aquellos tiempos de los corsarios ingleses, la Armada Británica brinda una ración de ron a sus tripulantes una vez que se la daba cuerda al reloj.
å   
BRINDIS NAVAL II
Agua pura y cristalina
vertiente de ranas y sapos
lavadora de trastes y trapos
queréis que os beba yo?
PUES NO!!!
Las mujeres, el ron y el buen vino
fueron hechos para nosotros los buenos marinos
pero Dios que es un cúmulo de bondades
quiso que nosotros sus buenos muchachos
seamos unos borrachos
entonces hágase su voluntad!
De proa a popa
de babor a estribor
de la quilla a la perilla
y del centro pa’ dentro!

BRINDIS NAVAL DEL LOS 5 TRAGOS
Los Oficiales de la Marina
tenemos ganas de celebrar
solicitamos al cantinero
que nos venga a colaborar (bis)
El cantinero nos responde
que no hay buen whisky para tomar
y nosotros le decimos
que con buen whisky o sin buen whisky
los cinco tragos vamos a tomar
El primer trago por la Marina
El segundo trago por la amistad
El tercer trago por las mujeres que a los marinos dan felicidad (bis)
El cuarto trago por las canciones que vamos a entonar
Y el quinto trago por la cirrosis que a corto plazo  vamos a agarrar (bis).

SALUDO NAVAL
Las salvas de cañón se remontan a la alborada de los estados cuando quien saludaba se colocaba en inferioridad al descargar sus armas lo que lo dejaba a disposición del saludado, esto se ve además cuando colocamos la punta del sable hacia abajo, presentamos armas, disparamos armas menores, arriamos velas ó colocamos los remos en galera o simplemente cuando nos descubrimos con la diestra.

El saludo de cañón es más reciente, cuando Inglaterra combatía a las naciones más débiles a saludar primero, práctica hoy cambiada a saludo bajo el principio de la igualdad de naciones.  Inicialmente siete (07) cañonazos fueron reconocidos como el saludo internacional oficial de Inglaterra quien escogió siete por razones de misticio, más tarde adoptado por los EEUU con las variaciones que estos dispararan uno por cada estado de la unión desde que Jhon Paúl saludó a Francia con 19 cañonazos iniciales; en 1975 se reconocen internacionalmente los 21 cañonazos como saludo.


El saludo con la mano que se práctica en la Marina de Guerra es una herencia de la real Armada Británica que a su vez imita al Ejercito. En 1849, algunos Oficiales más distinguidos, para demostrar la diferencia entre el personal de chaqueta y el resto del personal de tripulación, dieron instrucciones para que en señal de respeto se quitaran el sombrero y en respuesta los de chaqueta se quitaran la gorra.
El saludo con el sable se remonta probablemente a la edad media, con el sable mantenido al hombro se indicaba originalmente el saludo del inferior al superior, el hecho de poner la punta hacia el suelo significaba el antiguo voto de subordinación. El principio de estos movimientos corrobora el hecho de que en la actualidad se lleva la empuñadura del sable en dirección a la boca o la mejilla y ello representa la supervivencia de la costumbre de besar la cruz del sable.
Era costumbre en la edad media, en la época del fanatismo religioso, besar la empuñadura del sable antes de entrar en combate haciendo al mismo tiempo promesas y juramentos.

HIMNOS Y PITADAS

·         Marcha épica
·         Himno Nacional  (Versión corta)
·         Himno Nacional (Versión Larga)
·         Campana Himno al Pabellón Nacional
·         Honores a la Bandera
·         Indio y Conquistador
·         Marcha Batalla Naval de Lago (Versión Larga)
·         Marcha Épica de los Fuegos Navales (Himno de la Armada)
·         Pito Honores al Pabellón
·         Sonido de los Sables en Ceremonia de Boda
·         Sonido del Mar 1
·         Sonido del Mar 2

VESTIMENTA

·         Reglamento de Uniformes
·         Laurel como Símbolo del Triunfo
·         Significado de los Uniformes
·         Capelo
·         Sable
·         Bonete

GRADOS
       Grados de la Armada
       Equivalencias con Otras Fuerzas
       Origen y Significado de las Caponas
       Historia de los Grados


NUDOS

·          Nudo del cazador
·          Nudo Barrilete
·          Nudo del Pescador
·          Nudo del Cirujano
·          Nudo En Ocho
·          Nudo Franciscano
·          Nudo del Ahorcado


CONCLUSIONES

Las tradiciones navales son para nuestra Armada costumbres de uso constante y continuo, durante todo tiempo; están bien definidas y fuertemente arraigadas en nuestro personal militar y civil, aceptadas por todos y en ningún caso, se oponen a lo establecido en las leyes y reglamentos militares.

Deben ser aprendidas, practicadas y fomentadas en nuestra querida Armada Bolivariana, para fortalecer y hacer perdurable la identidad de la institución y su tradición a través del tiempo.

FUENTES DE INFORMACIÓN

       www.umbv.edu.ve/amarb/index.php/19-sample-data-articles/joomla/38-tradiciones-navales

  •        http://env-gianpiero.blogspot.com/2008/02/tradiciones-navales.html

Comentarios

  1. Buenos días, donde puedo leer la oración completa que se hace antes y después de ingerir los alimentos? ?? Tradición que hacen los cadetes en el comedor

    ResponderEliminar

Publicar un comentario